Caja de música de disco con carga vertical. Casa de antiguedades "El Abuelo", ValparaÃso. |
Primero, las cajas de música. Muchos de nosotros alguna vez abrimos una de esas cajas de música. La música venÃa grabada en un cilindro metálico con puntos en relieve que al tener contacto con una lámina metálica dentada producÃa los diferentes sonidos. Lo que no sabÃa para nada fue que también hubo de estas máquinas de música que además incorporaban elementos de percusión como campanillas y hasta tambores. Y aún más. Alguna vez hubo cajas de música que reproducÃan discos metálicos con relieve. Siguiendo el mismo principio de los cilindros de las cajas de música, pero en formato de disco. Era como quien colocaba un disco de vinilo en una tornamesa. Todo funcionaba a cuerda y bajo principios acústicos, sin electricidad. Después de todo, no en todos los hogares, aún en los más acomodados, habÃa suministro eléctrico.
Pero no todo en los antiguos tiempos eran cajas de música. También existÃan los cilindros de Edison. Éstos fueron creados luego que en 1877 Thomas Edison creara el fonógrafo. El papel de estaño enrollado en un cilindro metálico fue el comienzo, pero como para proyectarse con dicho precario formato simplemente no daba. Entonces en la siguiente década fue que los llamados cilindros de cera fueran creados y comercializados. Se guardaban en cajas de cartón (al comienzo vagamente rotuladas) y eran sensibles a la manipulación directa, tan asà que debÃan ser sostenidas con los dedos dentro de éstos para montarlos en la máquina que los reproducÃa. Pero existÃan además otros problemas: la grabación contenida en los cilindros se desvanecÃa luego de varias pasadas. Estos cilindros, por tanto, pasaron también su proceso de evolución y, entre otras cosas cambiaron de tipo de cera por lo mismo. Además, por si fuera poco, no habÃa un estándar y los cilindros hechos para un fonógrafo eran incompatibles con otros. En resumidas cuentas, continuaron mejorando lo mejorable, como finalmente reemplazar la cera por el celuloide, uno de los primeros plásticos creados.
Pero salió un competidor por el lado: los discos. Las máquinas que reproducÃan estos discos eran las "victrolas", los discos corrÃan a 78 revoluciones por minuto y sólo permitÃan grabar piezas musicales de 2 minutos. Luego de pasar por varios materiales, incluido el frágil acetato, finalmente terminaron fabricándose en vinilo, un material muy resistente y tan bueno que aún es utilizado profesionalmente por DJs y muy valorado por audiófilos y coleccionistas. Paradójicamente, la muerte del cilindro no fue a causa de una mejor calidad de sonido del disco, sino que fue a causa de otros factores que tenÃan que ver más con la durabilidad y el manejo y uso de uno y otro ya que, con la tecnologÃa de los aparatos de esa antigua época, poco y nada se notaba alguna diferencia de sonido.
En este video grabado en 1977, se pueden ver las máquinas descritas: cajas de música con elementos adicionales a la lámina dentada, cajas de música con disco, maquinas reproductoras de cilindros de cera y una victrola que reproduce discos acetato de 78 RPM. Fue grabado para el programa de UCV-TV "Nueva Dimensión" y todas estas máquinas pertenecen a la casa de antiguedades "El Abuelo" de ValparaÃso.
Aporte de /tongasnotecen