Fines de los 90s, la tele por cable llega a mi casa, voy en segundo año de universidad, lejos de irme de maravilla todo iba pésimo, tenía pocos amigos y algunas amigas, no sé qué tan fieles, las tardes me las lloraba, todo iba mal. Mi hermana terminaba la media y se rayaba con los canales de música. Me mamé toda la onda de las boybands y girlbands hasta que aparece una cantante nueva que según después me enteré había salido de la camada Disney, en el tiempo en que el canal del ratón era premium (anda a saber por qué).
Y yo ahora recuerdo este tema cuando me lo ponen en el supermercado. La música de supermercado hace tiempo dejó de ser onda instrumental. Y ya me siento viejo.
Y lo último: por favor, fuera de que me recordó una época triste de golpe y porrazo, no pregunte por qué estoy subiendo esto.
Y yo ahora recuerdo este tema cuando me lo ponen en el supermercado. La música de supermercado hace tiempo dejó de ser onda instrumental. Y ya me siento viejo.
Y lo último: por favor, fuera de que me recordó una época triste de golpe y porrazo, no pregunte por qué estoy subiendo esto.
Esto es raro, pero a la vez un pedazo de mi infancia. Mayores antecedentes no he podido recopilar de este grupo español llamado Trinidad que, a mediados de los años 70s, editó este disco single y que fue usado como cortina de programas de radio en varios países. Aquí en Chile si mal no recuerdo, había un programa de la extinta Radio Minería que lo usaba (el "Tralalá Musical", parece que se llamaba). Estoy hablando de mediados de los 80s, si no antes. Y la canción dice la-la-la... pero de ahí a tra-la-la... pasó piola.
Sólo porque tenía que estar aquí de una buena vez algún día. Como una deuda pendiente. Otro Sonido AM para el fin de semana.
Sólo porque tenía que estar aquí de una buena vez algún día. Como una deuda pendiente. Otro Sonido AM para el fin de semana.
José Luis Rodríguez "El Puma" es un cantante, actor y empresario venezolano nacido en 1943 en Caracas. Desarrolla una carrera artística en su país en un comienzo dedicada a los boleros pero que luego entrados los años 70s da un giro a la balada pop. Ya en esta época graba comerciales como éste y participa en una teleserie de su país llamada "Una Muchacha Llamada Milagros" interpretando un personaje llamado "El Puma", y de ahí su seudónimo con el que se le conoce hasta la actualidad. En 1976, con el apoyo de un empresario, su carrera se internacionaliza y El Puma sale de su país, estableciéndose en España, luego en México, y ya a mediados de los 80s se radicaría definitivamente en Miami.
Este tema sonó harto en su tiempo y refleja la orientación cristiana que se le conoce desde sus inicios, especialmente desde 1973, año en que se convierte al protestantismo.
Sonido AM para terminar la semana.
Este tema sonó harto en su tiempo y refleja la orientación cristiana que se le conoce desde sus inicios, especialmente desde 1973, año en que se convierte al protestantismo.
Sonido AM para terminar la semana.
Tal como prometí. Démosle a la segunda patita mierrrr...
1.- Las cervezas de la CCU… hace mucho tiempo atrás: en los años 20s y 30s (y aún durante mucho tiempo después) la cerveza seguía siendo un producto “commodity”, daba lo mismo la variedad, con suerte habían tipos genéricos de cerveza, producidos por la gigantosa CCU. Y en esos tiempos la botella llevaba un relieve en donde se distingue la leyenda “CÍA CERVECERÍAS UNIDAS” y el logo en forma de escudo con las letras CCU que duró hasta los años 70s y se usó incluso en gaseosas.
Botella de cerveza de CCU, probablemente de los años 20s o 30s. |
2.- La Pílsener Cóndor: en los 70s y talvez hasta comienzos de los 80s hubo una compañía independiente de la gran CCU, la Cervecera del Pacífico, que se metió con un producto alternativo. Esta Pílsener Cóndor incluso tuvo publicidad en televisión y existió la versión normal, además de una versión “Cerveza Imperial”. ¿Cómo terminó sus días la Cerveza Cóndor? No lo sé, talvez la cervecera que estaba tras de ella quebró.
Pílsener Cóndor y Cóndor Imperial. |
3.- Kem… ¿en botella verde? Sí, algunas bebidas antiguamente iban en botella de vidrio de color. ¿Con qué finalidad? Talvez por cultura o alguna tendencia de la época. Y lo mismo pasaba con otras como la botella de Orange Crush original que era de una rara forma con un logo en rombo y de vidrio café. Otras como la Pilsener Cristal pasaron del color verde de años y años hacia atrás al color café.
Kem en vidrio verde y transparente. |
Botella original de Orange Crush, años 40. |
Pílsener Cristal, en botella verde (antes) y café (después). |
4.- La Malta Morenita: un clásico del pasado. Hoy su relevancia en el mercado es reducida. Regresando al pasado, recuerdo que en el mismo barrio de la placa de Orange Soda había una botillería con su fachada pintada entera con los colores de Malta Morenita. Imagínese 7 u 8 metros de ancho por 4 de alto. Potente. De ahí que es difícil que algún día se me olvide. Y ese vaso al centro de la etiqueta conteniendo esta cerveza color café oscuro, un clásico del imaginario colectivo.
A la izquierda, Morenita y Morenita Especial. A la derecha, la Morenita noventera. |
5.- Tab está en tu línea: otra de esas que fue mundialmente conocida y que al final desapareció. No me consta que haya sido por sabor porque ni siquiera la conocí. Pionera en su segmento: una bebida cola de bajas calorías, en tiempos en que todo lo dietético ocupaba un mezquino rincón en los supermercados. ¿De manos de quién desapareció? De su hermana Diet Coca-Cola y su promesa de tener “menos de 1 caloría”. Y porque además tenía más nombre. Obvio.
Envase de Tab ochentero. |
6.- La Schweppes también estuvo en Chile y a diferencia de la anterior, aún se vende en otros países. Viene a ser una competencia directa a Canada Dry por los sabores que ofrece, ginger ale, agua tónica, etc.
Schweppes, agua tónica y ginger ale. |
7.- Se Pronuncia “Arci”: ya recordé antes esta gaseosa cuando encontré en Flickr una foto de una de esas “latas” publicitarias de almacén con el logo de RC. Esta era “la tercera” bebida cola, y digo “era” porque no me consta que aún tenga relevancia. Sé que hay una embotelladora chica que tiene la licencia para Chile, pero no sé si es fabricada aquí o es importada. Tampoco sé si antes de desaparecer a comienzos de los 80s estaba en manos de Nobis su distribución, considerando lo grande que fue (y considerando que nunca he escuchado de una Nobis Cola).
Ya cachaste: "se pronuncia ARCI". |
8.- Brahma Guaraná, “el placer de lo natural”: Comienzos de los 80s y en la tele irrumpen en medio de una tanda comercial tres sujetos hablando de una “sabrosa novedad”, de un sabor tropical “que viene del… ¡Amazonaaaaaaas!” Así fue como, antes de tener en Chile las cervezas Brahma que hoy existen, hubo una bebida basada en el guaraná. Pero duró poco. Lo único que pude saber con el tiempo fue que algo así que prohibieron las bebidas energéticas y en ese saco entraba esta creación brasilera.
Brahma Guaraná, comercializada en Chile a comienzos de los 80s. |
9.- La “evolución” de la Cachantún: lo único que me atrevería a decir es que la más antigua es la que tiene el cuadrado rojo con el copihue dentro (¿notan el tipo de letra con que escribieron Cachantún?). De ahí en adelante las demás tienen el logo clásico (con o sin el copihue). Luego de ello fue el logo con azul abajo y blanco arriba (a la derecha, segunda foto), el que duró hasta que lanzaron el logo actual.
Envases de Cachantún desde los 60s a los 80s |
El de la derecha fue de fines de los 80s. |
10.- El rincón ochentero y los formatos de litro y cuarto: en medio de los 80s, debido a una disputa, la CCU perdió la licencia de Pepsi y por tanto todo Chile quedó sin Pepsi. No pasó mucho tiempo cuando CCU decide lanzar una nueva cola pero creada por ellos. La fórmula sería ligeramente similar a la de Pepsi (si la copiaban al pie de la letra, gran demanda gran), pero faltaba un nombre. En un comienzo el nombre iba a ser “Kem Cola” incluso “Chile Cola” por ahí salió como nombre. Pero luego hubo acuerdo y el nombre final fue Free. Cuando Pepsi volvió a Chile de la mano de la Embotelladora Chile, creada por esos días e independiente de la CCU, introdujo el formato de litro y cuarto, el cual fue rápidamente copiado por la competencia, lo cual derivó casi en una competencia de quién lanza la botella más grande.
Botella de Pepsi individual de los 70s y 80s |
Al final la que rió último fue la Coca-Cola, que (un pelín más clever que el resto) formuló que el formato dependía de la ocasión. Según la ocasión, el envase. Y de ahí que en el mundo rojo haya tanta variedad de formatos. Mal no les ha ido.
Free tamaño individual. |
11.- La evolución de la Fanta, hasta los 80s: ¿se saben la historia de la Fanta? Todo comenzó el año 1941 en Alemania, en plena Segunda Guerra Mundial. Los EE.UU. le prohibieron a las multinacionales comerciar con Alemania, por tanto Coca-Cola debió “desprenderse” de sus filiales en dicho país (las cuales pasaron a ser “independientes”). De todas formas, los ingredientes para fabricar Coca-Cola para el mercado alemán escaseaban. Rápidamente, se decide crear un nuevo producto que pueda ser fabricado sólo con ingredientes que estén en Alemania. Una vez terminada la guerra, Coca-Cola retoma dichas plantas productoras y compra la marca, lanzando a Fanta al mercado en el resto del mundo.
Fanta en los 60s, 70s y 80s. |
12.- ¡La leeeeeeechiiiiiiiiii! Así era la cosa. Como dije en la primera parte, la leche se distribuía en botellas de vidrio con una tapa de aluminio o de lata. Y aunque uno no hubiese vivido esos años, igual lo sabe ya que ha visto al gato Tom metiendo el dedo a la botella y tomándosela cual cerveza. Atención al logo de la tapa "ULA", una sigla que hasta el día de hoy no sé qué significa y que al igual que lo fue Yely en un tiempo, fue una segunda marca de Soprole en los 80s (¿recuerda el Yogurt Ula... ese de "los polutooooos, atacan los polutoooooos..."?). Además lleva escrito un día de la semana, que me tinca que debe ser el día de producción y que obviamente no iba el número porque el producto duraba muy poco.
Botella de leche ULA con tapa |
En realidad la idea no es muy original mía. Simplemente se me vino debido a que hace un tiempo me encontré en YouTube con este video en que un tipo del Perú que juntaba botellas antiguas se encontró casualmente con un amigo que llevaba una cámara de video y ahi se deciden a hacer una revisión de esas "gaseosas del pasado". Entonces recordé que mucha gente llega aquí buscando referencias a bebidas que alguna vez existieron aquí en Chile, que recuerdan haberlas bebido y que incluso las recuerdan como ricas o definitivamente malas. Por otro lado, este fin de semana buscando en MercadoLibre cosas viejas me pillé con categorías en donde había gente que vendía botellas antiguas, muy antiguas en algunos casos. De todo eso, surgió la idea de hacer un punteo de esas bebidas tan recordadas (y otras no tanto), además de algunas cosas relativas a éstas que serían impensadas hoy en día.
Así que aquí le vamos con el punteo. 10 formatos del pasado realmente notables (y ni ahí al que no le guste dicha palabra).
1.- La evolución de la Bilz y la Pap: Bilz y Pap no nacieron juntas. Pero vamos por parte.
Por el lado de Bilz, ésta es una imitación de una bebida analcohólica creada en Alemania por un señor de nombre Friedrich Eduard Bilz. En efecto, otro señor de nombre Andrés Ebner Anzenhofer, puso a la venta en Chile a través de la Cervecería Ebner (de su propiedad) una imitación de la Bilz alemana, con el mismo nombre, en 1902. Luego, CCU adquiere la Cervecería Ebner y con ella la fórmula y la producción de Bilz hasta la actualidad.
Volviendo al pasado, fueron tantas las imitaciones de la Bilz original alemana, que tuvieron que cambiarle el nombre a Sinalco, nombre con el que se comercializa por esos lares hasta la actualidad.
La Pap, en tanto, fue creada en Chile en 1927 y originalmente fue llamada Papaya Rex Imitación. De ahí que los viejos (léase los "tatas") aún la llamen por "Papaya".
El marketeo de Bilz y Pap juntas comenzó en 1970.
2.- La botella "genérica" de gaseosas de la CCU de los 60s y 70s: esta botella era común a todas las marcas que comercializaba la CCU y, a falta de una forma más original, lleva el logo como de "bandera flameando" con las letras "CCU", ampliamente reconocible en su época. Cuando era chico no la alcancé a ver en circulación, era más o menos común verlas una que otra botadas o quebradas por ahí. En la actualidad, por aquí cerca en casas de viejo, se les puede ver convertidas en trozos y pegadas con cemento arriba de los muros como método anti delincuentes. Y de vez en cuando, alguno de esos trozos es ese logo flameante.
De yapa, la java de 12 botellas, como todas las de la época, hecha de madera.
3.- Las bebidas Nobis: Muchos las recuerdan por lo ricas que eran, supuestamente. Yo no recuerdo bien qué tan bueno era su sabor. Sólo que una vez, muy chico, talvez a mediados de los 80s, mi viejo me llevó a una fuente de soda cerca de la Estación Central y ahí todavía las servían. Pero, de verdad, no recuerdo su sabor. Y la duda que aún tengo: ¿qué le pasó a Nobis, quebró?
5.- El néctar de fruta embotellado: porque en néctar no tenía idea que hubo más que Andina y Watt's, también Nobis sacó al mercado su néctar, y la botella, imponente, lucía orgullosamente al pie la leyenda "Fruta de Chile". Toma eso.
6.- Los "Remedios": sí, más de alguna vez hemos visto la recreación de una de esas boticas de antaño (¿le suena la botica Salco Brand en el centro de Santiago?). Y en los estantes, los medicamentos están en frascos oscuros de vidrio. Pero con esto me dio miedito. Notar en esta foto que entre estos frascos, probablemente de comienzos del siglo pasado, en el de más a la derecha, se distingue la leyenda "Laboratorio Chile" y por el otro lado "Santiago".
8.- La Pepsi-Cola de los años 50s: con esta botella tengo una anécdota: en una de las misiones a las que fui por la universidad, me tocó trabajar en una casa en Chillán que tenía un amplio terreno libre y en una esquina, en un rato que estábamos esperando que llegaran los materiales, la vi. Estuve a punto de robármela, no por malo, sino por vergüenza de pedirla. De verdad, me dió vergüenza ser tan ñoño. ¡La misma que estuvo en manos de Marty McFly! (O sea...)
9.- El yogurt Soprole... en los 60s: antes del pote plástico que se reventaba en la mochila y que dejaba todos los cuadernos manchados, el yogurt se envasaba en potes de vidrio cubiertos por una tapa de aluminio, igual que las botellas de leche de la época. Dos rarezas respecto a este primitivo yogurt envasado: en la parte de atrás dice cómo es fabricado: "Elaborado por acción bacteriológica de fermentos búlgaros Yoghurt y Streptococos Thermófilos, controlado por nuestros laboratorios". La otra rareza: ¡dura apenas 7 días!
10.- La botella individual de máquina expendedora en los 80s: tonta época para este formato, ya que habían máquinas expendedoras de latas, pero no había latas. Sólo la cerveza se podía encontrar en lata. Obligados a producir bebidas gaseosas en botella de vidrio, no tenían otra. Pero al caer, la botella podía romperse. ¿Qué solución encontraron? Ponerle una etiqueta de material amortiguante. Era bien maldita esa etiqueta porque no se podía sacar entera y siempre salía de a tiras. ¿Se acuerdan? Y a la mamá de uno le gustaba juntar esas botellas para comprar aceite o para trasvasijar jugo en polvo preparado o bebida desde una botella más grande y dárnosla como parte de la colación. La única gracia que tenían era que eran con tapa rosca.
Así que aquí le vamos con el punteo. 10 formatos del pasado realmente notables (y ni ahí al que no le guste dicha palabra).
1.- La evolución de la Bilz y la Pap: Bilz y Pap no nacieron juntas. Pero vamos por parte.
Evolución de la botella de Bilz, desde los años 60 hasta la actualidad. |
Volviendo al pasado, fueron tantas las imitaciones de la Bilz original alemana, que tuvieron que cambiarle el nombre a Sinalco, nombre con el que se comercializa por esos lares hasta la actualidad.
La evolución de la Pap, desde los 60s hasta la actualidad. |
El marketeo de Bilz y Pap juntas comenzó en 1970.
2.- La botella "genérica" de gaseosas de la CCU de los 60s y 70s: esta botella era común a todas las marcas que comercializaba la CCU y, a falta de una forma más original, lleva el logo como de "bandera flameando" con las letras "CCU", ampliamente reconocible en su época. Cuando era chico no la alcancé a ver en circulación, era más o menos común verlas una que otra botadas o quebradas por ahí. En la actualidad, por aquí cerca en casas de viejo, se les puede ver convertidas en trozos y pegadas con cemento arriba de los muros como método anti delincuentes. Y de vez en cuando, alguno de esos trozos es ese logo flameante.
Botella de gaseosa CCU de los 60s y 70s. |
Java de 12 botellas de gaseosa CCU de los 60s y 70s. |
3.- Las bebidas Nobis: Muchos las recuerdan por lo ricas que eran, supuestamente. Yo no recuerdo bien qué tan bueno era su sabor. Sólo que una vez, muy chico, talvez a mediados de los 80s, mi viejo me llevó a una fuente de soda cerca de la Estación Central y ahí todavía las servían. Pero, de verdad, no recuerdo su sabor. Y la duda que aún tengo: ¿qué le pasó a Nobis, quebró?
Bebidas Nobis, 60s y 70s |
Botellas Nobis, naranja y piña, 80s. |
4.- Las Aguas Andina: esto sí que lo encontré una rareza de ésas: en Mercado Libre, un tipo vende un display para almacén de Aguas Andina (valga la aclaración, nada que ver con Aguas Andinas xD), con la botella que se mantuvo incluso en circulación para envasar los néctares hasta comienzos de los años 90 (sólo que en la parte de abajo le ponían la etiqueta) y más aún, las botellas aún cerradas con su contenido en el interior. Pero miren el color de esa agua... ¡amarilla! Aquí caben dos posibilidades: o estamos ante una putrefacción absoluta... o era agua con jugo como las que están de moda hoy en día (la verdad, no me tinca mucho esto último). Y cáchese el slogan: "Tan pura que todos la toman con gusto!". Y abajo: "Pura. Fresca. Cristalina." Así no más. Le doy el beneficio de los años que han pasado.
Aguas Andina, ni idea de qué época, talvez de los años 70s. |
5.- El néctar de fruta embotellado: porque en néctar no tenía idea que hubo más que Andina y Watt's, también Nobis sacó al mercado su néctar, y la botella, imponente, lucía orgullosamente al pie la leyenda "Fruta de Chile". Toma eso.
Néctar Watt's. A la izquierda, versión setentera, a la derecha, versión ochentera. |
Néctar Nobis, "Fruta de Chile", ignoro de qué época |
6.- Los "Remedios": sí, más de alguna vez hemos visto la recreación de una de esas boticas de antaño (¿le suena la botica Salco Brand en el centro de Santiago?). Y en los estantes, los medicamentos están en frascos oscuros de vidrio. Pero con esto me dio miedito. Notar en esta foto que entre estos frascos, probablemente de comienzos del siglo pasado, en el de más a la derecha, se distingue la leyenda "Laboratorio Chile" y por el otro lado "Santiago".
Botellas de medicamentos de comienzos del siglo pasado. |
7.- No sólo Limón Soda... ¡También Orange Soda... y más!: Así es. Y de esto supe desde que estaba muy chico. Cuando me llevaban de visita a casa de mi abuela, que vivía en un barrio muy antiguo, en una esquina había un almacén que lucía una placa metálica a medio desteñir que era una publicidad de "Canada Dry Orange Soda", y mostrando la botella con la forma característica de Canada Dry de la época, hoy abandonada. Y no sólo eso: me consta que llegó a existir en Chile una variedad de sabores bastante diversa bajo la marca "Canada Dry", "casi" como la que había en los Estados Unidos, como puede verse en este comercial (advertencia, dura ¡casi 3 minutos!).
"Orange Soda" de Canada Dry, calculo a la vista... década de los 60s. |
8.- La Pepsi-Cola de los años 50s: con esta botella tengo una anécdota: en una de las misiones a las que fui por la universidad, me tocó trabajar en una casa en Chillán que tenía un amplio terreno libre y en una esquina, en un rato que estábamos esperando que llegaran los materiales, la vi. Estuve a punto de robármela, no por malo, sino por vergüenza de pedirla. De verdad, me dió vergüenza ser tan ñoño. ¡La misma que estuvo en manos de Marty McFly! (O sea...)
La mismísima Pepsi-Cola de los 50s. |
9.- El yogurt Soprole... en los 60s: antes del pote plástico que se reventaba en la mochila y que dejaba todos los cuadernos manchados, el yogurt se envasaba en potes de vidrio cubiertos por una tapa de aluminio, igual que las botellas de leche de la época. Dos rarezas respecto a este primitivo yogurt envasado: en la parte de atrás dice cómo es fabricado: "Elaborado por acción bacteriológica de fermentos búlgaros Yoghurt y Streptococos Thermófilos, controlado por nuestros laboratorios". La otra rareza: ¡dura apenas 7 días!
Yoghurt Soprole, pote de vidrio. Años 60s. |
10.- La botella individual de máquina expendedora en los 80s: tonta época para este formato, ya que habían máquinas expendedoras de latas, pero no había latas. Sólo la cerveza se podía encontrar en lata. Obligados a producir bebidas gaseosas en botella de vidrio, no tenían otra. Pero al caer, la botella podía romperse. ¿Qué solución encontraron? Ponerle una etiqueta de material amortiguante. Era bien maldita esa etiqueta porque no se podía sacar entera y siempre salía de a tiras. ¿Se acuerdan? Y a la mamá de uno le gustaba juntar esas botellas para comprar aceite o para trasvasijar jugo en polvo preparado o bebida desde una botella más grande y dárnosla como parte de la colación. La única gracia que tenían era que eran con tapa rosca.
Canada Dry Ginger Ale de los 80s, con este singular y odioso tipo de etiqueta. |
Lindsey Buckingham, nacido en 1949 en Palo Alto, California, es un guitarrista, vocalista, compositor y productor norteamericano. Aunque grabó 6 discos como solista y un disco en vivo, se le reconoce también por su trabajo como guitarra y voz de la banda Fleetwood Mac.
El track eterno de esta oportunidad fue el gran hit que tuvo gracias a su primer disco solista, "Law and Order" de 1981.
Temón para empezar la semana.
El track eterno de esta oportunidad fue el gran hit que tuvo gracias a su primer disco solista, "Law and Order" de 1981.
Temón para empezar la semana.
Me acuerdo cuando ibamos de visita a casa de la "abuelita". Como los papás de mis papás vivían cerca, comunmente la visita a los parientes terminaba siendo una visita doble, a los por parte de papá como a los por parte de mamá. Era la mitad de la década ochentosa y yo vivía en Maipú, super lejos para los estándares de la época. Vivir en Maipú era como, no sé... vivir en Colina o en Melipilla.
Justo en esa visita "de yapa" a mi abuela por parte de papá, siempre terminábamos en el fondo del patio, donde en unas piezas (de digno cemento, debo decirlo) vivían unas personas que terminaron siendo como tíos mios (no recuerdo si tenían un parentezco conmigo, pero bueh... da lo mismo). El asunto es que, si bien obviamente no tenían una vida de full comodidades, al menos tenían lo que pocos en ese tiempo: tele a color, un digno IRT Alba Color, orgullosamente made in Chile. Y de eso me di cuenta cuando entré en el dormitorio de mis "primos" y la primera imagen en colores que veo es ese logo de UCV Televisión en fondo azul. Era algo nuevo. Y luego de eso, el célebre Pipiripao hasta que me llaman de afuera. ¡A tomar onceeeeeee!
Luego de eso, llegué a mi casa a buscar el canal en mi tele Electra en blanco y negro. Nada. Con suerte veía puntos. En mi inocencia llegué a pensar que sólo se podía ver en TVs a color. Y de hecho preguntaba cuándo ibamos a tener tele a color para ver el Pipiripao. Después le eché la culpa a que mi tele tenía una sola varilla. Lo cierto es que ésa estaba lejos de ser la causa. Era simplemente la lejanía respecto de la antena, allá llegaba más señal simplemente.
A propósito de las varillas, llegué a tener mi propia idea de cómo usarlas: "el logo del canal es la pista, si contiene algo que parezca una V, mover las varillas para imitar dicha forma". Así, por ejemplo para el Canal 13 debía ser una varilla vertical y la otra diagonal en 45º, para Canal 11 ambas varillas verticales, para Canal 7 en forma de V... y así con el resto.
La TV a color llegó a mi casa tarde, el año '90, cuando ya todos tenían. Y obviamente, una vez que hubo TV color en mi casa me di cuenta que con mi teoría de la antena no andaba ni por las tapas.
Justo en esa visita "de yapa" a mi abuela por parte de papá, siempre terminábamos en el fondo del patio, donde en unas piezas (de digno cemento, debo decirlo) vivían unas personas que terminaron siendo como tíos mios (no recuerdo si tenían un parentezco conmigo, pero bueh... da lo mismo). El asunto es que, si bien obviamente no tenían una vida de full comodidades, al menos tenían lo que pocos en ese tiempo: tele a color, un digno IRT Alba Color, orgullosamente made in Chile. Y de eso me di cuenta cuando entré en el dormitorio de mis "primos" y la primera imagen en colores que veo es ese logo de UCV Televisión en fondo azul. Era algo nuevo. Y luego de eso, el célebre Pipiripao hasta que me llaman de afuera. ¡A tomar onceeeeeee!
Luego de eso, llegué a mi casa a buscar el canal en mi tele Electra en blanco y negro. Nada. Con suerte veía puntos. En mi inocencia llegué a pensar que sólo se podía ver en TVs a color. Y de hecho preguntaba cuándo ibamos a tener tele a color para ver el Pipiripao. Después le eché la culpa a que mi tele tenía una sola varilla. Lo cierto es que ésa estaba lejos de ser la causa. Era simplemente la lejanía respecto de la antena, allá llegaba más señal simplemente.
A propósito de las varillas, llegué a tener mi propia idea de cómo usarlas: "el logo del canal es la pista, si contiene algo que parezca una V, mover las varillas para imitar dicha forma". Así, por ejemplo para el Canal 13 debía ser una varilla vertical y la otra diagonal en 45º, para Canal 11 ambas varillas verticales, para Canal 7 en forma de V... y así con el resto.
La TV a color llegó a mi casa tarde, el año '90, cuando ya todos tenían. Y obviamente, una vez que hubo TV color en mi casa me di cuenta que con mi teoría de la antena no andaba ni por las tapas.
En una época en que con pequeñas cosas éramos felices, en el canal del gobierno había ventanas de tiempo en que un grupo de actores y comediantes hacían reír a un país entero, sin importar colores de ningún tipo.
Un clásico de la tele ochentera que no muere en el recuerdo y la memoria colectiva. Disfrútelo.
Riccardo Fogli es un cantante italiano nacido en Pontedera en 1947. Sus primeros años de carrera, entre 1966 y 1972 los pasó siendo voz y bajista de la banda también italiana llamada I Pooh. Luego vino una etapa de escaso éxito hasta mitad de los 70's en que nuevamente comienza a tener más renombre.
Este tema, en su versión en italiano, le dio el triunfo a Fogli en el Festival de San Remo de 1982. Personalmente, no lo había escuchado en años.
Este tema, en su versión en italiano, le dio el triunfo a Fogli en el Festival de San Remo de 1982. Personalmente, no lo había escuchado en años.