Señales Remotas: ¿Por qué comemos popcorn en el cine?
- Por Canal Preto
- diciembre 15, 2023
El por qué compramos y comemos popcorn cuando vamos al cine es una duda que todos hemos tenido alguna vez en la vida. ¿Por qué popcorn y no otra cosa? ¿Cuándo comenzó todo? "La historia del pochoclo y el cine", video del canal de YouTube argentino Hecho de Cine, no te pedirá más que unos 10 minutos para contarte toda la historia, partiendo desde los orígenes del cine, pasando por la Gran Depresión de 1929 y cómo este hecho histórico prendió la llama que hizo que el popcorn (o "pochoclo", como le llaman al otro lado) terminara siendo el amo y señor en las salas de cine de todo el mundo... hasta nuestros tiempos.
A diferencia de los Estados Unidos, en donde Atari había provocado el crash de los videojuegos de 1983 y había sucumbido ante una imparable Nintendo que, a punta de contratos agresivos, se había quedado prácticamente con toda la industria, en Chile, durante la era ochentosa, los computadores Atari eran el sueño dorado de todo cabro chico. Y todo quien pudiera permitirse ese pequeño lujo se lo permitía. Dentro de toda la movida atariana de esos tiempos, varias empresas chilenas se dedicaron a desarrollar software para estas máquinas, no siempre a la buena y haciendo un esfuerzo único con los pocos recursos de la época. Aquí entran empresas como Prismasoft, que partieron ofreciendo juegos y software educacional en cassette, para luego transformarse en referentes de toda una época.
La historia de Prismasoft, contada por sus artífices, en un nuevo "Parte de Nuestra Historia" por Frognum, un recomendadísimo de la casa.
No lo vamos a negar: a mí y a todo el team oompa loompa que mantiene el boliche nos matan los jingles publicitarios que marcaron época años atrás. El nunca bien ponderado Frognum acaba de soltar la segunda parte... guat? ¿O sea que hubo una primera? Bueh... como sea. Una selección de jingles de la publicidad nacional que de seguro se te quedaron de esos tiempos (lejanos ya) en que las pausas publicitarias de la tele eran un show aparte, eran presentadas con respeto por el telespectador y no eran embutidas en medio de lo que uno quería mirar, en mitad de las palabras, como ocurre hoy en YouTube.
La segunda parte de estos jingles memorables a continuación:
Y, obvio, la primera parte:
No existe niñez sigloveintera que por estos lares se pueda contar sin que las animaciones de Hanna-Barbera estén presentes. Sus precursores, William Hanna y Joseph Barbera, vivían historias de vida distintas, hasta que un día los azares del destino los juntan a ambos en una misma oficina de un estudio de animación. De ahí saldrán los personajes que, mucho más temprano que tarde, se convertirían en "Tom y Jerry". Pero, lejos de quedarse ahí, el destino les tendría un revés que terminaron a la larga transformando en una oportunidad, creando su propio estudio de animación, junto con un sinfín de personajes y terminando por convertir las restricciones de presupuesto de la época en su sello característico. Creo que no necesito decir cuál.
En este video se presentan los principales hitos de la historia de Hanna-Barbera, desde su génesis, pasando por su época dorada, su decadencia y su resurgimiento a fin de siglo, de la mano de una industria que había entrado en crecimiento y necesitaba de más material, la televisión paga. El video es del canal de Pablo Molinari, comediante argentino, cuyo canal es otro re-co-men-da-dí-si-mo de la casa y que no sólo reseña cosas de la tele argenta e internacional, sino que también se va en comentar otras nerdeadas de campeonato, como las tipografías usadas en la señalización vial, las fronteras más raras entre países o la palabra más larga del mundo.
Llevo un tiempo retomando lo que se hacía aquí hace unos años: reseñar cosas viejas. Y entre revisar y ordenar las tags de los artículos me pillé con algo que ya había olvidado: una tag que usaba cuando posteaba sobre cosas choras que me pillaba en otros blogs o canales por ahí, Señales Remotas (como las mencionaba Hernán Olguín en esa famosa primera nota en colores del Canal 13). Y ya que estamos en esto, voy a crear un nuevo post de Señales Remotas para colgar por aquí un video simpático donde se traen a la memoria algunos helados que existieron en Chile durante la década de los ochentas y que ya no existen. Lo que más me gustó fue que no se cayó en reseñar solamente una lista facilona y super recordada que no aporta en nada, sino que también se recuerdan algunos helados que duraron poco y que ya los habíamos olvidado, esos "recuerdos desbloqueados" que, aunque pasaron con más pena que gloria, no lo hacen mal a la hora de gatillar el recuerdo de esos años.
El video fue creado por Alexis Zamorano, del blog Frognum, otro más que recomendadísimo de la casa, que en su canal de YouTube tiene otras joyitas que valen totalmente la pena, como el video de los 5 refrescos de los 80s que ya no existen, o el video que le hizo a los memorables chupetes Plop!.
Pues eso.
Sergio Lagos, un periodista atípico, después de pasar por Canal Rock & Pop, consigue entrar a un nuevo canal para seguir haciendo tele. ...